Fiestacultura Nº89
Durante la presentación del Anuari Cultural Valencià, la Secretària Autonòmica de Cultura de la Generalitat Valenciana dijo: “Las estructuras culturales valencianas son muy débiles o no existen”, algo con lo que Fiestacultura está absolutamente de acuerdo. Y ello nos da pie a analizar qué ha sucedido para que la política de fomentar la inversión en las infraestructuras teatrales, que se había mantenido desde la creación de la Generalitat Valenciana, fuera dinamitada el 2008, tras el cese de Juanvi Martínez Luciano al frente de Teatres de la Generalitat Valenciana.
Editorial
Microempresarios
Durante la presentación del Anuari Cultural Valencià, la Secretària Autonòmica de Cultura de la Generalitat Valenciana dijo: “Las estructuras culturales valencianas son muy débiles o no existen”, algo con lo que Fiestacultura está absolutamente de acuerdo. Y ello nos da pie a analizar qué ha sucedido para que la política de fomentar la inversión en las infraestructuras teatrales, que se había mantenido desde la creación de la Generalitat Valenciana, fuera dinamitada el 2008, tras el cese de Juanvi Martínez Luciano al frente de Teatres de la Generalitat Valenciana. Mientras anteriormente se promocionaba que los beneficios que se generasen se reinvirtiesen en crear infraestructuras para hacer más sólidas y competitivas a las empresas, la directora general de Teatres de la Generalitat Valenciana de aquel entonces afirmó: “Para mí que una compañía de teatro disponga de muchas naves para realizar su actividad, esté dotada con muchos equipos técnicos de luz y sonido o disponga de camiones y furgonetas no significa nada. Yo apostaré por el nuevo proyecto anual.” Con dicha opinión se cargaba de un plumazo las inversiones de las empresas valencianas en infraestructuras. Y para justificar el proyecto se inventaron unas maneras ‘objetivas’ de evaluar las solicitudes. Se acababa de dar a luz a un ‘monstruo’ al que hay que atribuir todos los problemas surgidos a partir de ese momento. Desde ese año las normas para percibir ayudas a la cultura se han cambiado continuamente. Una de las aberraciones empequeñecedoras fue la que limitaba la ayuda a la exportación del teatro valenciano a los espectáculos estrenados en los dos años anteriores, que por suerte sólo se mantuvo durante uno. Desgraciadamente, la valoración de las giras internacionales, independientemente de su importancia, puntuaban la mitad que las giras en el País Valenciano o el Estado Español, norma ‘objetiva’ que aún se mantiene. Además, mientras en el mundo empresarial español se ayuda a las empresas a ser competitivas, por ejemplo con el Plan renove, a las empresas teatrales sólo se las ayuda si pierden dinero. Lo cual, como era de esperar, ha provocado el constante empequeñecimiento de las estructuras culturales valencianas. Hoy en día la mayor parte son microempresas de autónomos. Ello hace que, a pesar de la mala situación económica de la sociedad, cada día haya más empresas, más estrenos, más coproducciones (Cerca de 100 en 2021) y puede que incluso más representaciones, aunque cada día se actúa ante grupos más reducidos de espectadores, se ingresa menos, se actúa menos y se tiene una incidencia menor en los medios. Incluso en plena pandemia, con un mercado escénico inexistente, desde el IVC se exigía la creación de nuevas producciones para poder optar a ayudas. Mientras otras comunidades autonómicas reaccionaron de inmediato, en València se continuaba produciendo para un mercado inexistente. Ha de reconocerse que la gestión cultural valenciana sufrió un pequeño cambio a mejor a partir de la segunda legislatura del “Pacte del Botànic”, aunque las normas para valorar los proyectos deberán continuar mejorándose para evitar ese debilitamiento galopante que continúa produciéndose. El Conseller acaba de anunciar un nuevo plan estratégico que apostará por la internacionalización. Y es preciso un replanteamiento de todos los estamentos profesionales de cuál es su función en la situación actual. Puede que vedetismos, singularidades, posturas endiosadas y modas pasajeras deban abandonarse. Por suerte, existen referentes propios anteriores a 2008 donde inspirarse y puede que haya que aprender también de otras comunidades autónomas que tienen una política institucional más próxima a las empresas culturales de su tierra.
Sumario
14 Artículos
48 Páginas
Editorial: Sobrevivir.
Sones populares, valencianos, locales y universales.
PACO PARISCAL
FIT Carrer de Vila-real.
J. GARCIA & M. V. VILANOVA
Umore Azoka de Leioa.
J. GARCÍA & L. VILANOVA
FiraTàrrega ‘21.
J. GARCÍA & L. VILANOVA
Teatro sin texto MUT de Castelló.
L. ESCAMILLA, J. GARCIA & M. V. VILANOVA
Arrigorriaga recupera la sonrisa.
F. JORDÁN
Teatralidad de calle en el Día de Muertos de México.
PAOLA TÁSAI
San Antonio. La fiesta de invierno.
BIENVE MOYA
La cultura del fuego.
HENRI BOUCHÉ
La ‘santantonà’ ideal.
JORDI BERTRAN
Ukuli bula. El salto del toro de Etiopía.
ERNEST NABÀS
40 años de La Cubana. Entrevista a Jordi Milán (y 2).
MANUEL V. VILANOVA
Teatroteca.
MIREIA MARQUÉS
Las fiestas de calle.
MANUEL V. VILANOVA
Sones populares, valencianos, locales y universales
PACO MARISCAL
Que la música viene a ser un medio de comunicación que no sabe de fronteras, colores, creencias o ideologías; que hay seres humanos que nacen con un especial ADN que los emparenta con sones, sinfonías, acordes y flautas desde sus años más tempranos, como, por ejemplo, el Mozart de Salzburgo, como el Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao, como Pasqual Juan Rochera de Vila-real; que algunos de esos prestigiosos músicos jamás se formaron en conservatorios o academias de música, aunque poseyeron un oído fino y una clara memoria de las notas; que lo sabemos por Paco de Lucia; o por Pasqualet, el ‘dolçainer’ de la laboriosa ciudad de Vila-real, con un equipo de fútbol y un músico de primera.
FIT Carrer de Vila-real
J. GARCIA & M. V. VILANOVA
El Festival de Teatre de Carrer de Vila-real ha tenido algunas innovaciones con respecto a otros años. La jornada de debate se presentó con una conferencia de Pau Rausell, profesor del Departamento de Turismo de la Universitat de València, en la que realizaba un análisis prospectivo sobre los impactos económicos de los eventos y festivales, como el FIT, más allá de la economía y más allá de la cultura. La potencia de la industria cultural en la economía española se puso de manifiesto, aunque el propio profesor Rausell lo cuestionó, ya que unificar los datos aportados por ordenadores, tablets o internet con la actividad artística nos puede llevar a conclusiones erróneas para el sector de las artes escénicas.
Umore Azoka de Leioa
J. GARCÍA & L. VILANOVA
La feria Umore Azoka de Leioa ha sido otro de los festivales que ha tenido que cambiar sus fechas para poder realizarse. Y pese a algunos problemas generados por la pandemia (imposibilidad de realizar espectáculos itinerantes) o la climatología, la Feria ha mantenido su concepto habitual: mayoritariamente espectáculos de pequeño formato, posibilidad de ver la mayor parte de ellos, una buena representación de la escena vasca, con 22 compañías, y jornadas de reflexión. A diferencia de otros festivales, los debates sobre cuestiones artísticas son más intensos, sobre todo, gracias a la participación de los miembros de Artekale.
FiraTàrrega ‘21
J. GARCÍA & L. VILANOVA
Una de las apuestas de esta edición de Fira Tàrrega ha sido la producción y programación de espectáculos que ayuden a potenciar los sentidos adormecidos de los asistentes. Así, la red europea In Situ, de la que forma parte la Fira, ha producido Water music, de Pierre Sauvageot. Se trata de un concierto en el que se utiliza la sonoridad que se produce en el mar. Los sonidos que emiten ballenas o delfines, las olas, el deslizarse de una tabla de surf, el choque del agua con las rocas… son la música de la obra. Y esta singular partitura se transmite dentro de una piscina con los asistentes en traje de baño.
Teatro sin texto MUT de Castelló
L. ESCAMILLA, J. GARCIA & M. V. VILANOVA
El Festival d’Arts Escèniques Sense Text MUT de Castelló ha puesto su acento en la internacionalización de las compañías participantes. Tan sólo 3 de los trece espectáculos programados eran españoles. A diferencia de otros festivales que apuestan por la novedad, el MUT ha apostado por espectáculos contrastados, independientemente de la fecha de su creación. Otro denominador común fue la abundancia de obras cómicas. El festival presentó un amplio abanico de las diferentes técnicas clownescas. Y un tercer aspecto a destacar fue la abundante asistencia de los castellonenses para ver las obras.
Arrigorriaga recupera la sonrisa
F. JORDÁN
Que el humor tiene algo de catárquico ha quedado patente este año más que nunca en Arrigorriaga. La localidad de Bizkaia ha vuelto a sonreír este 2021 con una de sus citas culturales más emblemáticas: El Festival Internacional de Clowns y Payas@s que, este año ha celebrado su edición número 26. Al igual que otros festivales y al igual que ocurrió el año pasado, ha tenido que cambiar las fechas (de mayo a septiembre) para poder garantizar su celebración y adaptarse a las restricciones y a las medidas de seguridad que se han convertido en el pan nuestro de cada día.
Teatralidad de calle en el Día de Muertos de México
PAOLA TÁSAI
“La muerte no enseña el cobre, tampoco hace distinciones, lo mismo se lleva al pobre que al rico con sus millones…” canta en estos momentos Amparo Ochoa en su canción ‘La calaca’. A mi lado tengo una calabaza con canela, pan de muerto y un ramo de cempasúchil que compré en la Feria del hueso afuera del panteón de la Mármol, aquí en la ciudad de Chihuahua, al norte de México. Después de ese pequeño recorrido que di fui al centro a presenciar un desfile de calacas, evento que el Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua llamó ‘Norteños hasta los huesos’.
San Antonio. La fiesta de invierno
BIENVE MOYA
La advocación al santo patrón de los animales es universal en toda la Europa mediterránea. En su memoria conmemoramos una de las festividades más importantes del calendario de invierno, que sin duda actúa de pasaje entre las Navidades y el Carnaval. Las actividades festivas de la celebración contienen y retienen una cantidad considerable de elementos residuales del viejo calendario agrario y de las remotas religiones precristianas, e incluyen también las más bellas representaciones del calendario de la, hoy ya antiquísima, civilización cristiana, heredera del rico imaginario del mundo mediterráneo y sus creencias.
La cultura del fuego
HENRI BOUCHÉ
El fuego, elemento primigenio junto al agua, la tierra y el aire, apareció en edad temprana en cuanto a su domesticación o dominio se refiere. Mitos e historia se reúnen en torno a sus orígenes y desarrollo, así como las etapas relacionadas con su función. Además, su origen y su dominio ha sido siempre cuestión de los dioses y, por consiguiente, de carácter sagrado.
La ‘santantonà’ ideal
JORDI BERTRAN
Cuando la tierra descansa y el frío señorea en las tierras de Els Ports de Morella y del Maestrazgo, la ‘Santantonà’, fiesta de San Antonio Abad, convierte las calles y plazas de estas comarcas del norte valenciano en teatralidad de raíz medieval. Si bien la de Forcall ha merecido la máxima atención de estudiosos y medios de comunicación, así como el favor del público, en la actualidad hay que recorrer diferentes localidades para gozar de la que habría sido antiguamente la secuencia ritual completa de la celebración. En unos pueblos se han mantenido ciertos actos; en otros, otros.
Ukuli bula. El salto del toro de Etiopía
ERNEST NABÀS
Los jóvenes varones de la tribu de los hamer en el Valle del Omo, al sur de Etiopía, practican un singular ritual iniciático que les da carta de adultos, “ya son hombres”. Si lo superan ya pueden casarse, tener una familia y poseer bienes. Se llama el Salto del Toro o el ‘Ukuli bula’. Es el día principal de la vida de un hombre. La fiesta dura cuatro días.
40 años de La Cubana. Entrevista a Jordi Milán (y 2)
MANUEL V. VILANOVA
Continuamos con la segunda parte de la entrevista a Jordi Milán, en la que nos explica la evolución de la compañía desde principios de la década de los 90 hasta la actualidad. Una conversación imprescindible para los amantes del teatro.
Teatroteca
MIREIA MARQUÉS
Els Angelets de Santa Tecla. Els contes del seguici de Tarragona nº9, de Jordi Bertran (Ed. Associació d’Amics de la Colla Jove i Institut de Comunicació); 180 Anys de Teatre Principal d’Alcoi, de Ramon Climent Vaello (Ed. La Dependent Cia de Teatre); ¿Por qué? Trampolín del actor, de William Layton (Ed. Fundamentos).
Las fiestas de calle
MANUEL V. VILANOVA
Terminada la Guerra Civil, la sociedad española quedó totalmente desmembrada, dividida y acobardada. Las fiestas de calle se convirtieron en la primera estructura cívica para recuperar una normalidad que había sido destrozada con una sangrienta violencia. El hecho de que las calles tenían mayoritariamente nombre de santos era visto con muy buenos ojos por los ganadores de la guerra. Por eso los vecinos que se organizaron bajo el paraguas del santo de su calle pudieron hacer actividades que, de otra manera, lo hubiesen tenido muy difícil.
Ejemplos
Revista Fiestacultura
Suscríbete!
Y recibe 4 números por tan sólo 24€ al año. La subscripción anual te da derecho a recibir en tu casa la revista y a acceder a los archivos de Fiestacultura.