Fiestacultura Nº95
A lo largo de los últimos cincuenta años se puede constatar que bastantes compañías teatrales callejeras han triunfado a base de perseverancia y calidad artística. Grandes profesionales del teatro consideraron en su día que reducir la visión de espectáculos escénicos a salas en las que hay que pagar para acceder era una manera de limitar el tremendo poder de atracción que el arte escénico puede ejercer para millones de asistentes.
Editorial
40 años sin fronteras
A lo largo de los últimos cincuenta años se puede constatar que bastantes compañías teatrales callejeras han triunfado a base de perseverancia y calidad artística. Grandes profesionales del teatro consideraron en su día que reducir la visión de espectáculos escénicos a salas en las que hay que pagar para acceder era una manera de limitar el tremendo poder de atracción que el arte escénico puede ejercer para millones de asistentes. Es un tremendo error reducir el arte escénico a la gente con poder económico o altos conocimientos culturales, perfil habitual de la gente que acude a salas teatrales. Eso es una reducción elitista. La calle te permite hacer un arte popular, al que todos pueden acceder, incluso ciudadanos que nunca han ido a ver una obra de teatro o un concierto y que puede que nunca lo hagan. Otro error es reducir el arte escénico en la calle a microespectáculos sin nada que aportar, obras de humor blanco, animaciones infantiles, festivas o comerciales. ¡Ojo! Que nadie malinterprete estas palabras. Claro que los espectáculos de estética blanca, facilona o comercial tienen todo el derecho a existir, pero reducir las muestras artísticas en la calle a ese perfil de espectáculos con el fin de no ofender, defraudar o cuestionar determinados temas cotidianos de candente actualidad es una visión muy reduccionista del arte escénico. La calle es de todos y para todos. De ahí el tremendo poder cívico que el arte escénico en la calle tiene, siempre y cuando se programe calidad. La calle es el espacio más democrático del mundo, por eso los ciudadanos merecen ver espectáculos de calidad. Además, el arte en la calle, escénico o plástico, es también el arte más democrático que existe. Las calles no deben ser usufructo del tránsito rodado exclusivamente o de los grandes ventanales comerciales, sino que también deben ser un espacio de socialización, de fiesta y de alegría. Convivir en la calle es la mejor manera de unir a toda la gente, venga de donde venga. Por eso nuestra revista se congratula de los cincuenta años de Comediants. Al igual que nos volvemos a congratular por los 40 años de Générik Vapeur (Francia) y Xarxa Teatre (España). Estas dos últimas compañías acaban de crear un espectáculo, XL, para realizar una fiesta popular y participativa en espacios abiertos. Desde el otro lado del Atlántico va a colaborar en esta conmemoración Tchyminigagua con sus 35 años de trabajo artístico en Bogotá. La fiesta, la solidaridad, la alegría, la participación activa de los espectadores y la creatividad están garantizadas con la participación de sus directores más emblemáticos: Pierre Berthelot y Leandre Escamilla. Sus compañías han venido colaborando a lo largo de los años por diferentes continentes con sus propuestas artísticas. Todos recordamos el G-178 de Générik Vapeur y Xarxa Teatre, que produjo el Festival de Aurillac. Sin olvidar las coproducciones en Colombia de Tchyminigagua con Générik Vapeur, Comediants o Xarxa Teatre. Cada uno aporta su propio ‘background’ artístico, aunque la idea motriz es siempre la misma: que la gente se lo pase bien en la calle y disfrute con el teatro y la música. Teatro de Calle al más puro estilo rompedor de cariz mediterráneo. ¡Enhorabuena amigos! A por otros XL años más por todo el planeta.
Las medidas estrellas que modifican sensiblemente la situación laboral y contributiva de los trabajadores del Régimen General de Artistas y de los artistas autónomos son:
- Pueden acogerse a esta orden quienes acrediten un mínimo de 60 cotizaciones a la Seguridad Social en los últimos 18 meses.
- En función de la cotización que hayan realizado obtendrán la ayuda. Aquellos que hayan cotizado más de 61 euros de media tendrán derecho a percibir el 100% durante 4 meses como mínimo. En caso de ser menor la cotización realizada se percibirá el 80%.
- Las clases pasivas podrán compatibilizar la pensión de jubilación con la actividad artística en algunos casos. Desde hace unos pocos años tan sólo se aceptaban los derechos de propiedad intelectual y ahora se han aumentado las posibilidades de las actividades que se pueden realizar sin por ello perder su jubilación y con condiciones favorables para las nuevas cotizaciones a realizar.
- Se incluye a técnicos y auxiliares
- Se reduce la cotización de los pensionistas y de los autónomos con ingresos inferiores a 3.000 €.
- Posibilidad de pagar las cuotas trimestralmente en lugar de mensualmente.
Y muchas otras medidas que se irán implementando inmediatamente. De hecho, se han creado dos grupos de trabajo y seguimiento para facilitar la aplicación de todas estas medidas que afectan a más de 70.000 afiliados al Régimen General de Artistas de la Seguridad Social.
Como muy bien se ha aprendido en España, una vez aprobada una nueva legislación debe pasar un segundo filtro que es el de los técnicos y se ha dado el caso de que leyes redactadas para defender los derechos de los ciudadanos de repente fueron interpretadas como leyes que favorecían a los delincuentes. El rigor administrativo a veces está en contra de la propia ley. Esta reforma del Estatuto de los Artistas es muy positiva para la profesión. Esperemos que la picaresca o la aplicación de esta ley no impidan este importante avance social de los profesionales de las artes. Ya queda menos para igualar a la profesión española con los demás países europeos. Aún está pendiente simplificar y unificar la cantidad a percibir por derechos de autoría cuando la representación acaece en las calles y sin cobrar entrada previa. Hay que tener presente que en Europa los contratantes están obligados a pagar el 10% del caché de la contratación por derechos de propiedad intelectual. Y la manera de aplicar ese derecho en España es simplemente imposible de entender o explicar.

Sumario
12 Artículos
52 Páginas
Editorial: 40 años sin fronteras
QUIQUE
MiRA 2023, cita con las artes escénicas en Gandia.
ÓSCAR LUNA
Arrigorriaga, mucho más que clown.
JORDÁN
El Año Jubilar Lebaniego.
MIREIA MARQUÉS
Laquima Vere en Vila-real.
PACO MARISCAL
La Entrevista (y II): Leandre Escamilla. 40 años de Xarxa Teatre.
SIXTO BARBERÁ
El teatro de la austeridad como subgénero actual.
JOSÉ VICENTE PEIRÓ
Teatro y posconflicto en Colombia.
HENRY CARVAJAL
Generando arte y cultura en medio de la violencia colombiana.
VENUS ALBEIRO SILVA
La CUP pide que no salgan los gigantes negros.
JORDI BERTRAN
La cultura popular y festiva. De la recuperación de los 70 al desconcierto de hoy.
BIENVE MOYA
Religión, tradición y performatividad.
PAOLA TÁSAI
Teatroteca.
MIREIA MARQUÉS

MiRA 2023, cita con las artes escénicas en Gandia
ÓSCAR LUNA
Del 24 al 26 de marzo se ha celebrado la cuarta edición de la Fira d’Arts de Carrer de Gandia, MiRA. Una feria que nació con mal pie, en plena pandemia, y que vio por tanto anulada su primera edición y vivió las dos siguientes no solo con profusión de restricciones, sino también acompañada siempre de una climatología adversa: lluvia y viento. Esta cuarta edición ya se ha vivido con total normalidad y, por cierto, con una benevolencia meteorológica envidiable, cosa que ha propiciado un lleno absoluto en todas y cada una de las 16 propuestas exhibidas.
Arrigorriaga, mucho más que clown
F. JORDÁN
Como cada año, la localidad de Arrigorriaga ha abierto la temporada de festivales de teatro, circo y Artes de Calle en Euskadi. Así, el Festival Internacional de Clowns y Payas@s se ha celebrado en esta ocasión, entre el 5 y el 7 de mayo. Una cita que consolida su apuesta por el circo de calidad, que se abre a nuevas disciplinas y que mantiene su idilio con un público ávido de propuestas originales. En total, este año se han presentado 15 espectáculos, 5 de ellos internacionales, con mucho protagonismo de las mujeres artistas.
El Año Jubilar Lebaniego
MIREIA MARQUÉS
Liébana es una preciosa comarca ubicada entre montañas que tiene por orgullo el no haber sido conquistada nunca por ningún invasor. Se accede a ella por una carretera bordeada por un profundo río a un lado y una escarpada sierra al otro. Dentro de ese valle se encuentran una serie de pequeños pueblos, como Potes con su Torre del Infantado, origen de los cántabros. Y un poco más arriba se encuentra el monasterio de Santo Toribio de Liébana, que tiene una de las pocas Puertas del Perdón del mundo (Santiago de Compostela, Jerusalén, Roma, L’Aquila, Caravaca de la Cruz, Ávila y Santo Toribio). Un camino de peregrinación obligatorio aquellos años en que la fiesta de Santo Domingo caiga en domingo. En lo que llevamos de siglo se han celebrado cuatro años jubilares lebaniegos (2000, 2006, 2017 y 2023)
Laquima Vere en Vila-real
PACO MARISCAL
Al atardecer, con las últimas luces del día del Sábado de Pasión y en la Plaza Mayor de ese pueblo grande junto al río Mijares, comenzó el espectáculo cultural Laquima vere. Un espectáculo que hizo temblar por partida doble a los asistentes que ocupaban aquel espacio abierto frente al Ayuntamiento de Vila-real. La atención del gentío era total hasta que, pasadas las diez de la noche, apareció un vientecillo frío como el hielo como enviado por fuerzas infernales. La bajada brusca de la temperatura causaba desazón física, que no emocional, durante la representación de aquel espectáculo callejero, quizás lo mejor que se vivió durante las múltiples propuestas que se representan con motivo de la Semana Santa.
La Entrevista (y II): Leandre Escamilla. 40 años de Xarxa Teatre
SIXTO BARBERÁ
A continuación ofrecemos la segunda parte de la entrevista a Leandre Escamilla, director de Xarxa Teatre, con motivo de la celebración de su 40 aniversario. Más que una entrevista al uso, se trata de un espacio de reflexión sobre los aspectos que han marcado el devenir de la compañía.
El teatro de la austeridad como subgénero actual
JOSÉ VICENTE PEIRÓ
El teatro siempre está en crisis. Ello le obliga a reinventarse continuamente y entre los caminos a los que la pobreza obliga siempre ha existido el de una mesa y dos sillas. Pero en este siglo XXI se ha convertido en un subgénero por el peso de la austeridad económica.
Teatro y posconflicto en Colombia
HENRY CARVAJAL
Henry Carvajal ha estado dirigiendo la compañía Triciclos Negros desde hace años en Santander (Colombia) y muchas de sus representaciones se daban en zonas ocupadas por la guerrilla en plena guerra civil colombiana. Viajar por zonas del conflicto significaba que los guerrilleros, los paramilitares o los militares podían parar la furgoneta en que viajaban y, a partir de ese momento, el peligro se convertía en real.
Generando arte y cultura en medio de la violencia colombiana
VENUS ALBEIRO SILVA
Iniciamos nuestro proceso artístico y cultural en la Fundación Tchyminigagua hace cerca de cuatro décadas, en una época marcada por la guerra permanente generada por los grupos guerrilleros, las FARC, EPL y ELN. La violencia partidista entre conservadores y liberales, la consolidación de los cárteles del narcotráfico de Pablo Escobar, Gonzalo Gacha, los Rodríguez Orejuela y su mortal alianza con el paramilitarismo, que nos llevaron a la época más violenta que aún estamos viviendo y que negativamente transformó social y culturalmente todas las regiones del país.
La CUP pide que no salgan los gigantes negros
JORDI BERTRAN
La diputada en el Parlament de Catalunya por la formación política de la CUP y candidata a la alcaldía de Barcelona en la próxima convocatoria, Basharat Changue Canalejo, propuso el pasado marzo que se eliminaran ciertos gigantes de etnia negra en Catalunya por ser supuestas muestras del pasado esclavista, y algunas figuras blancas por el mismo motivo. Éstas últimas concretamente pertenecen a la localidad de Sitges, con una fiesta mayor declarada patrimonial de interés nacional. El revuelo ha sido mayúsculo y ha evidenciado un profundo desconocimiento del patrimonio etnográfico por parte de dicho partido político, que ha mostrado una vez más su cara más agria.
La cultura popular y festiva. De la recuperación de los 70 al desconcierto de hoy
BIENVE MOYA
El título ya vale por todo el artículo. El mismo enunciado puede llegar a contener dos sentidos. 1.- ¿Es posible hoy la práctica de un tipo de creación cultural y su ejercicio, que pueda llamarse ‘popular’? Cabe admitir que este ‘hoy’ es de compleja definición: puede tratarse de un inquebrantable hoy, o puede referirse a uno ‘hoy’ más impreciso. 2.- También puede dar a entender que el artículo se proponga exponer las prácticas −y otras manifestaciones− actuales de una actividad creativa paralela a la ‘cultura dominante’, la cual −la primera acepción− consideraría, o aún, cuestionaría.
Religión, tradición y performatividad
PAOLA TÁSAI
Es la primera vez que estoy en Granada en Semana Santa. El año pasado también estaba de este lado del charco, pero me encontraba en Países Bajos justo cuando llegaron las fechas de las procesiones. Como mexicana, estoy acostumbrada a las celebraciones de calle. De todo tipo. Tanto las que se organizan de manera espontánea por grupos de familias y amistades, así como las que organizan las diferentes instituciones tanto gubernamentales como religiosas, pero jamás había presenciado tal mística en ninguna representación de calle. Es bien sabido que en México nos burlamos jocosamente de la muerte, nos reímos de la vida y celebramos los dolores.
Teatroteca
MIREIA MARQUÉS
Comentario de los libros: Joan Font. La descoberta d’un nou llenguatge teatral, de Pito Español (Institut del Teatre Edicions); Històries d’una història, de Jaume Bernardet y Joan Font (Edicions l’Eixample); El pastoret i els ponts, de Enric Garcia Jandi y Octavius (Ed. InSitu / Associació d’Amics de la Colla Jove); Les festes de carrer, de Vicent Gimeno, Joaquín Lizandra y Pasqual Lluís Segura (Ed. Ajuntament de Vila-real); En dos trazos, de César Oliva (Ed. Academia de las Artes Escénicas de España); y Teatre de tradició betlemera als pobles de Castelló, de Fátima Agut (Ed. Servei de Publicacions de la Diputació de Castelló).

Ejemplos

Revista Fiestacultura
Suscríbete!
Y recibe 4 números por tan sólo 24€ al año. La subscripción anual te da derecho a recibir en tu casa la revista y a acceder a los archivos de Fiestacultura.