Fiestacultura Nº96

Las Artes de Calle ya no son lo que eran. Las políticas europeas, idénticas a las americanas de los años 70, están limitando el arte callejero a espectáculos infantiles, rutinas circenses sin mensaje, danza contemporánea donde sólo se demuestra el excelente nivel técnico de los y las bailarinas, espectáculos visuales sin compromiso y mucho humor blanco fácilmente digerible. El buen teatro, el buen circo-teatro y la buena danza-teatro están bajo mínimos.

24€ al año suscripción anual
*Recibirás 4 números al año

fiesta-cultura-94

Editorial

Los censores

Las Artes de Calle ya no son lo que eran. Las políticas europeas, idénticas a las americanas de los años 70, están limitando el arte callejero a espectáculos infantiles, rutinas circenses sin mensaje, danza contemporánea donde sólo se demuestra el excelente nivel técnico de los y las bailarinas, espectáculos visuales sin compromiso y mucho humor blanco fácilmente digerible. El buen teatro, el buen circo-teatro y la buena danza-teatro están bajo mínimos. A fuer de ser injustos con algunos festivales hay que analizar las programaciones de otros muchos cuyo leitmotiv es no generar polémica en la sociedad. Y por lo tanto, la autocensura de muchos directores es tremenda: No a las palabrotas, no a los desnudos, ni a los espectáculos itinerantes (no se pueden cortar las calles con tráfico rodado), no a los espectáculos con un cariz político, no a la innovación radical y sí, en cambio, a potenciar el cierre de plazas con vallas a las que hay que acceder tras comprar una entrada… La Fuenteovejuna de Lope de Vega sería considerada políticamente incorrecta en la actualidad. Se acepta el teatro clásico, si hablamos del Siglo de Oro, pero como ubiquemos las mismas situaciones que ellos narran involucrando poderosos actuales en esa narrativa antigua, eso no será programado por casi nadie. El ‘Teatro Total’ de Calderón de la Barca también es ilegal actualmente. Cualquier cosa que acontezca en las calles debe pasar por un montón de filtros que atemorizan a muchos organizadores. Hay que convencer al técnico de seguridad del Ayuntamiento, que es muy posible que no sepa nada de Teatro de Calle y que de entrada suele decir: “Eso no se puede hacer”. Y a partir de ahí comienza un proceso didáctico para convencerle de que se puede hacer y de que las leyes no lo prohíben. Por ejemplo, una compañía que realizaba un evento recientemente le comentó a Fiestacultura que el día previo a la actuación se acercaron un inspector y subinspector especialistas en el uso de explosivos (la pirotecnia se incluye ahí) diciendo que no se podía realizar el evento porque tras empaparse de la documentación de la pirotecnia de gran calibre, la plaza no reunía las condiciones. Tras dos horas de sentada en la mesa de un bar de la plaza con el pirotécnico, el director y la productora de la compañía, los policías aprendieron que la plaza sí que se ajustaba al uso de la pirotecnia de mano y de bajo calibre. Consecuentemente, las medidas de seguridad tomadas eran las adecuadas. Y ejemplos como el anterior los hay a patadas. Hoy en día la censura no la ejercen unos señores en una oficina tenebrosa de la capital. Hay mucha gente que considera que deben defender las, según ellos, prohibiciones que se han aprobado para las calles, aunque la mayor parte de las veces no son prohibiciones, sino la falta de un conocimiento más exhaustivo de la legislación. Por eso les ha resultado tan fácil a algunos cancelar contratos porque no les gustaba el cariz ideológico de una obra. En España se está instaurando la censura perfecta. Y en esa deriva hacia la limitación de los artistas en la calle llevamos durante los últimos 25 años. Aquello que se podía hacer en toda Europa durante las décadas de los 80 y 90 no suele realizarse hoy en día por una cuestión “legislativa” mal aplicada. La libertad creativa no está prohibida por las leyes. De hecho, la libertad de usar el espacio exterior público es más fácil si son unas fiestas patronales o un evento deportivo, que si se trata de actuaciones artísticas. El conflicto entre la creatividad artística y la neocensura o la censura clara y rasa hay que denunciarlo radicalmente. Una sociedad que recorte la libertad de sus artistas no puede llamarse democrática. Y defender la democracia, el humanismo y el arte es un deber de aquellos que se consideren demócratas.

Sumario

17 Artículos

52 Páginas

Editorial: Los censores

QUIQUE

FITCarrer de Vila-real. Som gent de teatre.
DIANA BERNAL

Umore Azoka, un festival que celebra la diversidad.
JOSEP GARCIA

KaldeArte, las Artes de Calle vuelven a Vitoria-Gasteiz.
ÓSCAR LUNA

Kalealdia 2023, el teatro toma las calles de Bilbao.
F. JORDÁN

Vila-real Talent.
GISELA & ROSANNA MORALES

40 festival Mimos. ‘Le’ Spectacle.
MIREIA MARQUÉS

La censura.
MANUEL V. VILANOVA

El público. Que pase.
JOSÉ VICENTE PEIRÓ

El águila de Prometeo.
MANUEL V. VILANOVA

La calle, la representación, el contenido (I).
PACO MARISCAL

El Timkat o la Epifanía de Lalibela, la Jerusalén africana.
ERNEST NABÀS

La fiesta y sus parientes mayores. Conflictividad, disturbios y revueltas.
BIENVE MOYA

Malta, capital internacional de la pirotecnia.
JORDI BELTRAN

Historia de gigantes y giganteros. De Lambert Escaler a Felipe Recacha.
ELOI & JORDI MIRALLES

Teatroteca.
MIREIA MARQUÉS

 

vinyeta-quique-94

FITCarrer de Vila-real. Som gent de teatre

DIANA BERNAL

Con este título comenzaba el 5 de mayo su 35 edición el FITCarrer de Vila-real 2023, un municipio donde muchos de sus habitantes han crecido viendo gran variedad de compañías de teatro, circo y danza de todo el mundo. Así que no es de extrañar que en esta última edición hayan querido enfatizar que en Vila-real son gente de teatro. Durante tres días sus calles, avenidas, plazas y rincones se llenaron de gente atenta a la gran variedad de representaciones artísticas. Se han reído, emocionado, divertido, asustado, llorado… pero, sobre todo, han vivido el teatro en la calle.

Umore Azoka, un festival que celebra la diversidad

JOSEP GARCIA

El Umore Azoka de Leioa, uno de los eventos culturales más esperados del año, ha regresado una vez más para deleitar a los amantes de las artes escénicas. Durante su vigésima tercera edición, este festival ha demostrado una vez más su capacidad para sorprender y cautivar a su público con una programación rica en propuestas innovadoras y provocadoras.Es un festival que tiene como objetivo principal celebrar las Artes de Calle y el teatro de vanguardia. Durante varios días, las calles de Leioa se llenan de espectáculos de todo tipo: desde performances, malabarismos y danza, hasta instalaciones artísticas y teatro más experimental.

KaldeArte, las Artes de Calle vuelven a Vitoria-Gasteiz

ÓSCAR LUNA

La capital alavesa ha vuelto a congregar a miles de espectadores en sus calles para albergar la XVII Muestra Internacional de Artes de Calle conocida como KaldeArte. Un festival que por su advenimiento, en esta edición del 8 al 11 de junio, da el pistoletazo de salida para los grandes festivales culturales veraniegos. Si en la edición del año pasado destacamos el esfuerzo organizativo de un gran evento con los coletazos restrictivos pandémicos aún en vigor, en esta ocasión podemos constatar que ha buscado superarse, con la exhibición de 71 representaciones a cargo de 35 compañías repartidas en 22 escenarios diferentes.

Kalealdia 2023, el teatro toma las calles de Bilbao

F. JORDÁN

El festival Kalealdia de Bilbao se ha confirmado este 2023 como una de las citas ineludibles del teatro callejero en España. Un certamen que este año ha celebrado su edición número 24 con una explosión tanto artística como de público. Como es habitual, el Parque de Doña Casilda se convirtió en el punto neurálgico durante los primeros días del festival, mientras que la actividad se trasladó a diferentes emplazamientos del Casco Viejo en la recta final del mismo. Además, la plaza Arriaga acogió cada noche los espectáculos de mayor formato. En total, 34 compañías (11 vascas, 9 estatales y 14 internacionales) han protagonizado hasta un total de 69 representaciones.

Vila-real Talent

GISELA & ROSANNA MORALES

Desde muy pequeñas la música ha formado parte de nuestra vida y nos ha vinculado socialmente a muchas personas con las que hemos compartido escenario. La música nos ha dado la oportunidad de conocer compositores y artistas locales, nacionales e internacionales y de entablar relaciones personales de una inestimable riqueza humana (…) Bajo esta perspectiva surgió el espectáculo Vila-real Talent, impulsado por el alcalde, José Benlloch, quien creyó desde un primer momento en que este proyecto podía resultar interesante para la población.

40 festival Mimos. ‘Le’ Spectacle

MIREIA MARQUÉS

Natalie Élaine, directora del Festival Mimos de Perigueux (Francia), decidió conmemorar el 40 aniversario con un espectáculo que involucrase a compañías que ya habían triunfado en el festival con anterioridad y que además cumpliesen también 40 años de actividad escénica. Las elegidas fueron Générik Vapeur (Fr) y Xarxa Teatre (E). Ambas compañías se encontraban ya concibiendo XL, un espectáculo conjunto que fuera capaz de ajustarse a los diferentes espacios escénicos de cada festival y a las temáticas del entorno del mismo.

La censura

MANUEL V. VILANOVA

“Las y los profesionales del mundo de la cultura queremos denunciar el regreso de la censura, que atenta contra la libertad de expresión, un derecho consolidado social y democráticamente en nuestra constitución. Exigimos la protección de nuestros derechos fundamentales, porque sin cultura no hay democracia” (Manifiesto hecho público el 5 de julio de 2023 por la Plataforma de Artes Libres).

El público. Que pase

JOSÉ VICENTE PEIRÓ

Después de una temporada más de asistencia continua a las salas de teatro y a espacios no convencionales o no destinados a las artes escénicas, las reflexiones son necesarias. Una fundamental es la relación entre el escenario y el público, dado que hemos comprobado el incremento de obras que han olvidado la existencia del patio de butacas.

El águila de Prometeo

MANUEL V. VILANOVA

Según la mitología griega Prometeo era un titán inmortal que tenía acceso al Olimpo y a los seres humanos. Su relación con Zeus nunca fue fluida, ya que le engañó al repartirse un toro (huesos y sebo para el dios y la carne para él) y, además, robó el fuego del carro de Helios y se lo dio a los humanos. Zeus, indignado, lo ató con cadenas en el Cáucaso y todos los días un águila le comía el hígado. Al ser inmortal, por la noche éste se regeneraba para que fuese comido de nuevo al día siguiente.

La calle, la representación, el contenido (I)

PACO MARISCAL

Es harto probable que la fiesta y la representación callejera comenzara de alguna manera en los tiempos de Maricastaña. Cuando el hombre dejó de ser cazador (o depredador) trashumante y se hizo sedentario. Asentado en un lugar determinado con sus congéneres, empezó a criar gallinas y sembrar habichuelas. Aparecieron entonces, poco a poco, las primeras aldeas, luego pueblos y luego ciudades. La cultura, la visión del mundo, la religión o la representación festiva, religiosa o simplemente lúdica, con tintes teatrales en esos asentamientos humanos, fueron llegando como resultado de la convivencia, que no es otra cosa que el arte de vivir juntos.

El Timkat o la Epifanía de Lalibela, la Jerusalén africana

ERNEST NABÀS

Lalibela está en el norte rocoso de Etiopía, en las montañas de Lastra. Fue la segunda capital del imperio etíope. Lalibela gobernó entre finales del  siglo XII y principios del XIII. Su singularidad la forman las once iglesias coptas excavadas en la roca y que se intercomunican con túneles angostos. Es una ciudad santa. Es considerada la “octava maravilla del mundo”.

La fiesta y sus parientes mayores. Conflictividad, disturbios y revueltas

BIENVE MOYA

Mis años de observación y experiencia en el campo del activismo cultural, especialmente en el teatro (profesional en la década de los setenta, primero, y posteriormente, treinta años de dedicación -en departamentos municipales de cultura- a la gestión de los movimientos culturales y festivos en el espacio urbano), justifican estas pequeñas notas sobre la cuestión: la fiesta y sus implicaciones sociales en la sociedad urbana.

Malta, capital internacional de la pirotecnia

JORDI BELTRAN

Malta acogió esta primavera el 18º Simposio Internacional de Fuegos Artificiales, de carácter itinerante por la geografía mundial. Con unos 400 asistentes en cinco jornadas, convivió en fechas con el Festival Internacional de Fuegos Artificiales, organizado anualmente por el gobierno maltés. Participaron ponentes de 15 países. El archipiélago maltés brilló como la capital internacional de la pirotecnia durante una semana.

Historia de gigantes y giganteros. De Lambert Escaler a Felipe Recacha

ELOI & JORDI MIRALLES

El notable escultor Lambert Escaler (Vilafranca del Penedès, 1874 – Barcelona, 1957), considerado como una de las figuras principales del Modernismo catalán, fue un personaje polifacético que se distinguió también como dramaturgo, además de cultivar otras facetas artísticas, tales como la pintura, la decoración y la escenografía.

Teatroteca

MIREIA MARQUÉS

Comentario de los libros: Teatre valencià contemporani. Las no críticas, de Josep Lluís Sirera (Ed. Institut Valencià de Cultura); y Pasqualet de Vila-real. Ànima de dolçainer (2a edició), de Manuel V. Vilanova y otros autores (ed. Xarxa Teatre, Colección Fiestacultura)

Ejemplos

Fiestacultura 86 page exemple 1
Fiestacultura 86 page exemple 2
Fiestacultura 86 page exemple 3
Fiestacultura 86 page exemple 4

Revista Fiestacultura

Suscríbete!

Y recibe 4 números por tan sólo 24€ al año. La subscripción anual te da derecho a recibir en tu casa la revista y a acceder a los archivos de Fiestacultura.

suscripción a Fiestacultura

Pin It on Pinterest